Código

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

¿Qué es la visión extraocular? El estudio que demuestra que es posible visualizar objetos sin la vista.

La visión extraocular es uno de los métodos para ver sin los ojos que tiene como finalidad modificar o eliminar los patrones limitadores adquiridos a lo largo de toda la existencia de una persona y que la bloquean, a nivel cognitivo, emocional o social, y que no la permiten avanzar en su vida personal. 

¿Comó conocio la visión extraocular Jacobo Grinberg?

la investigación realizada por el Neurofisiólogo y Psicólogo Jacobo Grinberg,se suscito luego de haber vivido esta experiencia en 1982 en donde la compañía mexicana de televisión Televisa invitó a participar, en calidad de testigo al doctor Jacobo Grinberg, en un programa en directo que trataría acerca de un tipo de visión fuera de lo común. Se requería la presencia del doctor para juzgar la veracidad del fenómeno como investigador en el área de Neurofisiología y profesor de la Universidad Nacional.

El estudio se realizó con una veintena de niños. Una vez comenzada ésta, su instructor, el profesor Altamirano, vendó los ojos a uno de los niños y le puso delante una serie de fotografías. El niño las tocó con las palmas de sus manos describiendo, al mismo tiempo, lo que veía. Intrigado, el doctor Jacobo Grinberg pudo constatar que la descripción coincidía a la perfección con el contenido del material gráfico. Después, otros niños fueron sometidos al mismo proceso y en todos los casos acertaron en sus descripciones. Grinberg no pudo hallar ni errores, ni intentos de engaño en el procedimiento. A la salida del programa le propuso a Altamirano utilizar sus procedimientos para ayudar a niños invidentes a ver con las manos. Altamirano aceptó, al igual que lo hizo el Departamento del Gobierno encargado de la educación de niños ciegos.

Durante varios meses el doctor Jacobo y el profesor Altamirano intentaron enseñar la visión extraocular a estos niños, pero sin éxito. Una vez por semana Altamirano venía a la escuela de invidentes, se encerraba con los niños y después se iba. Nunca se supo sí el fracaso se debió a lo esporádico del régimen de entrenamiento o al poco tiempo que duró todo el proceso el profesor Altamirano con los niños invidentes. Luego de haber fracasado, tampoco se pudo recibir instrucciones detalladas de la técnica empleada, porque el profesor Altamirano la mantenía en secreto, lógicamente.

Investigación independiente de grinberg

Varios años más tarde, durante el disfrute de un año sabático, Jacobo Grinberg había decidido a dedicarse durante seis meses a la enseñanza de niños en una escuela primaria de Cuernavaca, distante 70 kilómetros de la ciudad de México, cuyo director le permitió poner a prueba diferentes técnicas alternativas de educación al doctor Grinberg. Una mañana, mientras descansaban en el jardín de la escuela, una niña le comentó a Jacobo que había visto un programa de televisión en el cual se mostraban experiencias extraoculares, y le pidió que se las enseñara. Aunque el no se sentía capaz, puesto que desconocía la técnica de la «visión extraocular», tan solo recordaba algunos comentarios de los niños ciegos y se decidió a probarla con la niña.

Se le pidió a la niña que se relajara, que se concentrara en su respiración y que tratara de visualizar una luz en su entrecejo. Después el doctor tomó sus manos y le pidió que se imaginara una línea luminosa interconectando sus dedos con su entrecejo. Las niña colocó sus palmas sobre una fotografía en color después de vendarle los ojos describió la información de la fotografía.

Otros niños se acercaron al doctor Grinberg y a la niña, y en menos de una hora, seis o siete niños veían extraocularmente. Todos estában encantados con la experiencia, de modo que la continuaron durante varios meses, hasta que tanto el director de la escuela como los padres de familia les prohibieron proseguir las experiencias debido a que los niños adivinaban sus pensamientos, movían objetos a distancia y empezaban a desafiar toda su cosmovisión.

La misma experiencia se ha repetido con idénticos resultados en otra escuela de la ciudad de Toluca, esta vez apoyada por los padres de familia y los directivos de la institución. Lo que sigue es una descripción de la experiencia de Cuernavaca, escrita con el mayor número posible de detalles y con el propósito de que quien así lo desee pueda ponerla en práctica.

Desarrollo de la visión extraocular por Jacobo Gribenberg

Se estudiaron diecinueve sujetos: once niñas y ocho niños, de edades comprendidas entre 5 y 13 años de edad. Todos, sin excepción, gozaban de condiciones óptimas de salud y manifestaron estar deseosos de participar en la misma. Ninguno de ellos tenía antecedentes de visión extraocular ni experiencia alguna respecto a este tipo de fenómenos. Pertenecían a seis escuelas diferentes; en todas ellas eran considerados muy inquietos y especialmente remisos a aceptar normas rígidas de disciplina y conducta. Por lo demás, fueron catalogados como altamente inteligentes y despiertos.

Aúnque las condiciones familiares variaban de niño a niño, no se observaron diferencias notables, salvo en una apreciable destreza inicial en cinco niñas y dos niños con una situación de estabilidad familiar óptima.

Previamente a la iniciación de los experimentos de detección de visión extraocular, todos los niños recibieron un aprendizaje que duró entre una y tres jornadas y que se repetía en todas las sesiones de prueba posteriores a las iniciales. De esta manera, cada niño fue sensibilizado antes y durante todo el transcurso del experimento, hasta que adquirió una destreza lo suficientemente automatizada como para no necesitar entrenamiento adicional.

Las características del aprendizaje se explican a continuación en la misma secuencia en la cual se desarrolló éste.

Con el niño sentado cómodamente con la espalda recta, se efectuaban los tres ejercicios respiratorios siguientes:

  1.  Expulsión forzada de aire a través de las fosas nasales durante 60 segundos, con los ojos cerrados, seguida de una concentración de la atención en el entrecejo durante 20 segundos.
  2. Respiración alternada a través de cada uno de los orificios nasales durante 60 segundos, con los ojos cerrados, seguida de concentración de la atención en el entrecejo durante 20 segundos.
  3. Inhalación y exhalación forzadas de aire, de forma rítmica y sostenida, hasta el límite de cada niño.

 

A continuación, y en la misma postura, el niño practicaba la meditación a partir de las siguientes instrucciones:

«Con los ojos cerrados, concéntrate en el entrecejo y deja fluir tus pensamientos sin obstruirlos o controlarlos. Una vez que logres lo anterior, concéntrate en ti mismo y pregúntate ¿quién soy yo?, sintiéndote a ti mismo. Mantén tu concentración en ti mismo durante el tiempo que te sea posible.»

La verbalización de las instrucciones anteriores se adecuaba al nivel de entendimiento de cada niño. El tiempo total de cada meditación variaba de niño a niño, con un mínimo de 5 a 6 minutos y un máximo de 10 a 13 minutos, aproximadamente.

Una vez logrado el punto anterior, el instructor se sentaba frente al niño y entrelazaba sus manos con las de este, visualizando una línea de luz que surgía de las palmas de las manos del niño y terminaba en su cerebro. El ejercicio continuaba hasta que se mantenía la imagen de la linea de luz brillante, blanca y sin interrupciones.

En ocasiones se colocó la punta de un cristal de cuarzo sostenido por el instructor en contacto con el entrecejo del niño o próximo al mismo. Se descubrió así que este procedimiento mejoraba el aprendizaje y aceleraba el proceso extraocular. Después se iniciaba la fase de detección extraocular. Para ello, al niño le vendaban los ojos utilizando una venda especial totalmente opaca y ajustada a los párpados, de tal forma que resultaba totalmente imposible la visión retiniana.

Se ofrecía al niño material gráfico consistente en fotografías de alta calidad en colores brillantes y con contenidos diversos. El entrenador colocaba una o ambas manos del niño sobre la fotografía, haciendo contacto dérmico con la superficie de la misma y le pedía que siguiera su intuición tanto en lo que se refiere a la exploración dérmica de la fotografía como a la exploración del contenido mental estimulado por ella.

Luego se le sugería que hiciese una descripción detallada de todas sus experiencias. Más tarde se le ofrecía retroalimentación verbal acerca de los detalles de la fotografía y acerca de los puntos de correspondencia entre su descripción de la figura y el contenido de la misma. Utilizando expresiones naturales y espontáneas de asombro y gusto, el instructor reforzaba las correspondencias adecuadas y corregía las inadecuadas.

El proceso de retroalimentación continuaba hasta que el niño mostraba signos de fatiga o desinterés. En estos últimos casos, el entrenamiento se suspendía para ser proseguido en otra ocasión. Se estimulaba al niño para utilizar todo tipo de movimientos con las manos, explorando de esta manera diferentes posibilidades.

Cuando el niño era capaz de describir sin errores las figuras contenidas en las fotografías, se le pedía que apartara las manos de la superficie de las mismas y que intentara visualizar su contenido sin contacto dérmico. Más adelante, se le enseñaba a realizar movimientos de barrido en el espacio entre su cuerpo y las fotografias utilizando contracciones rápidas de los dedos de sus manos. Este procedimiento acentuaba los detalles y mejoraba la focalización, además de la distancia límite en la que el niño todavía podía distinguir formas sutiles, tales como letras impresas.

Al niño se le estimulaba, por último, para dejar de utilizar sus manos por completo y ver directamente los contenidos sin ayuda de movimientos. Se utilizó una gran cantidad de materiales gráficos: fotografías en color de paisajes, verduras, frutas y utensilios caseros, libros convencionales con contenidos lingüísticos y programas de televisión, así como otros niños y objetos medioambientales. También se pidió a los niños que caminaran por la escuela (jardín, aulas, etc.) describiendo lo que veían realizando así con éxito la investigación.

Garantías de veracidad

Un fenómeno tan novedoso y extraño como la visión extraocular requiere (para poder ser tanto aceptado como demostrado) controles estrictos acerca de sus características. Aunque no pretendo haber agotado todas las posibilidades de estudio del fenómeno, si puedo afirmar que no tengo
duda alguna acerca de la existencia del mismo. Bastará mencionar aquí algunos de los controles realizados para estimular a otros investigadores a que se interesen en este fenómeno y realicen estudios por su propia cuenta.

La venda utilizada era constantemente examinada con objeto de descartar cualquier posibilidad de rotura accidental imperceptible que permitiera algún grado (por mínimo que fuera) de visión retiniana. Nunca se localizó deficiencia alguna en la venda.

El material ofrecido al niño era continuamente cambiado, de modo que ningún niño podía predecir el material que se le ofrecería.

Puesto que una de las posibles explicaciones del fenómeno es la de que el instructor trasmitiera lós contenidos utilizando movimientos, sonidos o cualquier otro medio consciente o inconsciente, se puso especial cuidado en intercalar contenidos gráficos que el instructor no conocía ni veía durante la presentación.

De la misma manera, se le pedía a otros niños que actuaran como instructores, variando el contenido de los materiales utilizados. En ningún caso se pudo demostrar que el instructor mandara mensajes sutiles. Además, puesto que en los casos de desconocimiento del material esto último resultaba imposible, se puede descartar el factor de transmisión como explicación del fenómeno.

Cuando el entrenamiento llegaba a la fase de visión directa sin el uso de las manos, los niños eran introducidos en un sótano totalmente oscuro, en el cual se les pedía que describiesen objetos. 

Ninguno de los cuatro testigos utilizados en este control pudo percibir objeto alguno; en cambio, dos de los niños entrenados parecían verlos sin dificultad. Este control cuestiona la posibilidad de que el medio energético decodificado por los niños sea de naturaleza fotónica , por lo menos en los umbrales de visión retiniana.

Acceda a la investigación completa en donde queda evidenciado que las capacidades del ser humano van mas allá de lo que siempre nos han venido repitiendo.

Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido
5 2 Votar
Puntuación
Suscribirse
Notificar
guest
15 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
trackback

[…] allá de lo que podemos captar a través de nuestros sentidos físicos. Él llamó a este proceso “visión extraocular”, y argumentó que podía ser utilizado para entender mejor el mundo que nos rodea y mejorar nuestra […]

tax code binance

Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

Utwórz darmowe konto

Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

binance kaydı

Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

20bet

I am currently writing a paper that is very related to your content. I read your article and I have some questions. I would like to ask you. Can you answer me? I’ll keep an eye out for your reply. 20bet

apri un account binance

I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.

Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

binance

Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

conta gratuita na binance

Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

Registrarse

Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!

binance registrācija

Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

open a binance account

Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

Binance美国注册

Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

binance us register

Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me.

Registrácia

Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

El misterio del Libro de Enoc: ¿Tuvo contacto con seres de otros mundos?

El Libro de Enoc es un texto apócrifo y libro prohibido con narraciones de ángeles caídos, los Nefilim y viajes extradimensionales de Enoc. Es un libro muy debatido, ya que presenta información insólita sobre el origen de la perversión humana y la venida de ángeles caídos a la Tierra. Podría pensarse que la Iglesia Católica lo censuró porque el texto era revelador y arriesgado para su doctrina. Fue escrito en hebreo 100 años antes de Cristo. Se había perdido casi totalmente hacia el siglo IV d. C. pero fue recuperado en Etiopía por el explorador James Bruce en 1773.

El Conocimiento de la Realidad por Jacobo Grinberg.

Conocer la Realidad es conocerse a uno mismo. Pero ¿quién es uno mismo? Uno mismo es el todo. Desde el verdadero uno mismo, todo acontece en el interior del cuerpo que ha perdido limites y cuya piel no posee fronteras de separación con nada externo. Esto último ya no debe parecerle extraño a quien haya seguido las explicaciones del libro el Sabor de la Iluminación. El conocimiento de que nuestra verdadera identidad es el todo, lo posee quien entiende la forma en la que percibimos y conoce la psicofisiología de este proceso.

Secretos de otros planetas y historias de cientos de millones de años de antigüedad: Las Estancias de Dzyan

El francés Louis Jacolliot parece haber sido quien bautizó el libro con el nombre de Estancias de Dzyan, en el siglo XIX. Desde mediados de este siglo, se registra una serie de accidentes acaecidos a personas que decían tener estas Estancias. Pero es con el auge y la caída de Madame Blavatsky cuando la historia de las Estancias de Dzyan adquiere toda su amplitud.

Científicos crean sinapsis artificial que puede funcionar un millón de veces más rápido que las del cerebro humano

En particular, la sinapsis artificial está destinada a usarse en el aprendizaje profundo analógico, un enfoque para el progreso de la IA que mejora las velocidades y reduce el uso de energía, lo cual es importante para la asequibilidad, así como para las demandas de los recursos naturales del planeta. La clave de las mejoras significativas en esta última resistencia es el uso de un material inorgánico especialmente seleccionado y eficiente. El equipo detrás del proyecto dice que las ganancias en las velocidades de aprendizaje de la red neuronal de IA prometen ser importantes.

La ciencia de antiguas civilizaciones

Desde el inicio de nuestros antepasados a través de los tiempos, se sabe que el ser humano a demostrado una gran curiosidad, por el estar al tanto sobre cada uno de los aspectos que están presentes en nuestro al rededor, y como dichos conceptos han llegado a influenciar en cada una de nuestras vidas. A continuación se hará hincapié en cada uno de las ramas de estudio que han destacado en civilizaciones Antiguas, legándonos conocimientos legendarios que hasta el día de hoy muchos no son resueltos.

La Mosca | Relato Jacobo Grinberg

Una mosca azulada volaba en el cuarto. Se acercaba a la ventana y creyéndola sin vidrio chocaba contra él. Miles de veces chocó y después de cada uno de ellos cayó «inconsciente» al suelo. Poco a poco se dio cuenta de que había algo muy misterioso que le impedía alcanzar el exterior. La mosca azulada empezó a buscar un agujero en el cuarto.

Astrónomos trazaron la vida del Sol: ¡Así es como termina todo lo que conocemos!

«Si no entendemos nuestro propio Sol, y hay muchas cosas que no sabemos al respecto, ¿cómo podemos esperar entender todas las otras estrellas que componen nuestra maravillosa galaxia», dijo el astrónomo Orlagh Creevey del Observatorio . de la Costa Azul en Francia. Ya sabemos con cierto detalle lo que sucederá en el futuro de nuestro Sol. Continuará calentándose más durante los próximos miles de millones de años, y eventualmente se quedará sin hidrógeno para fusionarse en su núcleo.

El agua subterránea en marte desafía las expectativas de la NASA.

Un nuevo análisis de los datos sísmicos de la misión Mars InSight de la NASA ha revelado un par de sorpresas. La primera sorpresa: los 300 metros superiores del subsuelo debajo del lugar de aterrizaje cerca del ecuador marciano contienen poco o nada de hielo. La segunda sorpresa contradice una idea principal sobre lo que le sucedió al agua en Marte. El planeta rojo puede haber albergado océanos de agua al principio de su historia. Muchos expertos sospecharon que gran parte del agua se convirtió en parte de los minerales que forman el cemento subterráneo.

La Noche Oscura del Alma: ¿Una etapa de Desarrollo Personal?

La Noche Oscura del Alma es un período de crecimiento personal cuando una persona atraviesa una transición difícil y significativa hacia una conciencia más profunda de la vida y su lugar en ella. Esta mayor conciencia va acompañada de un doloroso desprendimiento de los marcos conceptuales anteriores, como una identidad, una relación, una carrera, un hábito o un sistema de creencias que antes les permitía construir significado en su vida.

Científicos de la NASA lanzaran un mensaje al espacio en busca de vida extraterrestre

Un equipo de científicos dirigido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Los Ángeles, que ha desarrollado un mensaje codificado en binario que contiene imágenes de humanos, nuestra dirección cósmica y una solicitud para confirmar su asistencia. Si se transmite, este llamado «Faro en la Galaxia» seguirá una tradición que comenzó en 1974 cuando los científicos enviaron un mensaje que contenía información básica sobre nosotros y nuestro planeta usando el ahora desaparecido radiotelescopio de Arecibo.

La Meditación AUTOALUSIVA desarrollada por Jacobo Grinberg

La meditación autoalusiva es una técnica natural, basada en los procesos normales de desarrollo e ideada para estimular a este ultimo en una forma consciente, activa y en perfecto acuerdo con la Realidad tal cual es. Para el desarrollo de esta técnica han concurrido muchos esfuerzos, en particular los del Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, INPEC. Fue precisamente en el Centro Regional del Estado de Puebla, del INPEC, que se realizaron varios seminarios explicativos de la meditación autoalusiva, dirigida por el NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO mexicano Jacobo Grinberg que dieron por resultado la motivación para obtener estos resultados.