
Meditación Autolusiva

Don Quijote de la Mancha

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva

Ética demostrada según el orden geométrico

Sauce ciego, mujer dormida

Cuentos

La Luz en la Oscuridad: Los agujeros negros, el universo y nosotros

Sobre la teoría de la relatividad especial y general

Otras maneras de usar la boca

Pachita

El Bhagavad-Gita

La Ilusión del Usuario

El Idiota

La Odisea

Las leyes del éxito

La Luz Angelmática

Física de lo Imposible

El Libro Rojo

Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial

Morir joven, a los 140

Las Estancias de Dyzan

El Potencial Transferido Jacobo Grinberg

Una Nueva Ciencia de la Vida

Meditaciones de Marco Aurelio
El Conocimiento de la Realidad por Jacobo Grinberg.
Conocer la Realidad es conocerse a uno mismo. Pero ¿quién es uno mismo? Uno mismo es el todo. Desde el verdadero uno mismo, todo acontece en el interior del cuerpo que ha perdido limites y cuya piel no posee fronteras de separación con nada externo. Esto último ya no debe parecerle extraño a quien haya seguido las explicaciones del libro el Sabor de la Iluminación. El conocimiento de que nuestra verdadera identidad es el todo, lo posee quien entiende la forma en la que percibimos y conoce la psicofisiología de este proceso.
Anteriormente se ha mencionado en la Teoría Sintérgica que el cerebro crea una distorsión hipercompleja de la Lattice del espacio-tiempo a través de la creación del campo neuronal. Ademas se explica que el campo neuronal, al interactuar con la Lattice, da como resultado un patrón de interferencia el cual percibimos como realidad.
Estrictamente hablando, el campo neuronal no interactúa con la Lattice sino que, en sí mismo, es una distorsión de la misma Lattice. Precisamente por esta razón, el campo neuronal ocupa toda la extensión de la Lattice y, por ello, nuestra verdadera identidad es el todo. A partir de la consideración anterior, se puede inferir que el estado de conciencia más natural y verdadero es la conciencia de unidad en la que no existe un exterior separado de un interior, sino únicamente este último, puesto que es la Lattice distorsionada la que experimenta y percibe.
Sin embargo, la experiencia cotidiana, señala que normalmente no experimentamos una percepción de la totalidad desde la totalidad misma, sino que enfocamos porciones de la misma y le adjudicamos fronteras de separación. Esto quiere decir que, además de la «interacción» entre el campo neuronal y la Lattice, existe un mecanismo de la focalización de la experiencia responsable de su fragmentación y localización restringida.
A este mecanismo, la teoría sintérgica lo denomina «Factor de Direccionalidad». El factor de direccionalidad, al enfocarse en una zona restringida de la «interacción entre el campo neuronal y la Lattice, hace que sólo esta zona, con exclusión de todas las demás, penetre al campo de la percatación. Este acceso limitado de la conciencia nos da la ilusión de distancia y separación y hace que pensemos que nuestra identidad es restringida evitándonos, en nuestra vida cotidiana, la percepción de la unidad. De esta ilusión son responsables nuestros mecanismos de filtrarse de la Realidad. El factor de direccionalidad está comandado precisamente por nuestros filtros y son ellos los que hacen focalizar la percepción quitándole la amplitud total y natural que biológicamente le pertenece.
La conciencia del propio estado unifica al conocedor, lo conocido y el conocimiento porque allí conocerse a uno mismo es conocerlo todo. No existen dudas ni necesidad de explicaciones. Todo se explica a sí mismo en la vivencia de unificación y en su sabor dulce y luminoso. Desde allí se reconoce a todo ser como poseyendo la misma naturaleza y al humano con la máxima capacidad de manifestarla.
Todos somos uno y simultáneamente cada cual es una manifestación diferente de lo mismo. La experiencia de la Realidad, se sabe, le acontece a uno mismo y es propia y exclusiva pero le sucede, al mismo tiempo, a todos.
Es un alimento, un efluvio iridiscente que existe en sí, pero sobre el cual se ha adquirido responsabilidad. El mantener viva la lluminación en uno la sostiene en todo, flores, pájaros, estrellas y luna. Es una responsabilidad deliciosa, repleta de placeres inefables, serenos y misteriosos. Todo es mágico porque todo es nuevo y fresco. No hay juicios ni nada es más que o menos que otra cosa.
Es el mismo ser en todo y en uno mismo. No existen deseos ni condiciones sino el mismo estado autorreferencial, puro, lleno y vacío de obstáculos y bloqueos. A cualquiera que pidiera una definición de este estado o una explicación del mismo se le podría ofrecer una silenciosa sonrisa o un gesto circular con la mano o una caricia pero no palabras ni menos conceptos.
Se entiende aquí al zen y al islam, al judaísmo y al cristianismo, a la física post-relativista y a la psicofisiología, pero todas juntas y en su esencia que es la misma e indistinta.
No hay maestro ni discípulo.
"El que se presenta a sí mismo como un maestro miente. Sólo hay un maestro, el silencio".
Es un silencio atronador, es un vacío lleno, es una luz invisible, es un amor en todo, es la existencia palpable pero abstracta; tánto que lo único que se puede decir de ella es que existe como base de uno mismo siéndose el único uno. Ella es desnuda, pública y común. Lo que antes era personal, escondido y egoísta, existe ahora sin pasado ni futuro como siempre ha existido. Además, siempre existe para quien la pueda ver. Su existencia es independiente de quien la capte, pero quien la percibe la alimenta y es alimentado por ella… la Realidad.

La ciencia de antiguas civilizaciones
Desde el inicio de nuestros antepasados a través de los tiempos, se sabe que el ser humano a demostrado una gran curiosidad, por el estar al tanto sobre cada uno de los aspectos que están presentes en nuestro al rededor, y como dichos conceptos han llegado a influenciar en cada una de nuestras vidas. A continuación se hará hincapié en cada uno de las ramas de estudio que han destacado en civilizaciones Antiguas, legándonos conocimientos legendarios que hasta el día de hoy muchos no son resueltos.
El blog esta escrito bajo conceptos que se han venido estudiando y observando a lo largo de los años en muchas civilizaciones dentro de nuestro planeta, no nos adjudicamos ninguno de los conocimientos publicados al contrario este es un medio de divulgación para compartir información de gran valor en la actualidad. Usted es libre de investigar y comprobar cada uno de los hechos descritos dentro de la plataforma.
¿Cómo era el conocimiento en medicina en antiguas civilizaciones?
Como es de conocimiento publico las antiguas civilizaciones eran maestras y sabias en utilizar las propiedades de las plantas para uso medicinal, y entre otros aspectos en donde la medicina actual tiene sus raíces.
Los textos médicos del antiguo Egipto que se conocen, están escritos con caracteres hieráticos en rollos de papiro. Los más antiguos (2 milenios a.C.) son los papiros Kahum A y B, procedentes de Fayum, que están incompletos; el primero tiene 34 secciones, y trata de enfermedades ginecológicas, métodos de control de fertilidad y pronóstico del sexo del niño por nacer; el segundo tiene nociones de veterinaria.
El Papiro de Ebers, un rollo de más de 20 metros de longitud, es una especie de Enciclopedia Médica para los estudiantes de la época. Trata de diferentes temas («todos los secretos de la Medicina»). Contiene 870 casos de medicina general: enfermedades internas, de los ojos, de la piel y las extremidades, aunque matizados con elementos mágicos y religiosos, exorcismos, etc.

Pues la medicina del Antiguo Egipto fue muy apreciada desde los comienzos de la civilización, siendo superior a la practicada mucho tiempo después, inclusive en la Europa Medieval.
Herodoto de Halicarnaso (historiador y geógrafo griego) proclama en Egipto «el triunfo de la medicina». Después de todo no es motivo de asombro, cuando se trata de una de las más avanzadas civilizaciones que pudo haber tenido el ser humano, los egipcios desarrollaron poderosamente diversas disciplinas de amplia aplicación en su vida cotidiana.
¿Cuáles eran los conocimientos en matemáticas en antiguas civilizaciones?
Las matemáticas como lenguaje universal, siempre ha venido siendo un tema que ha despertado bastante interés en cada una de las civilizaciones existentes, logrando desarrollar grandes avances en otros campos que la matemática ha aportado.
De igual forma, existe evidencia de las matemáticas que han estado presente a partir de las primeras civilizaciones como el antiguo Egipto, Mesopotamia, el imperio árabe, la antigua India, la Grecia antigua y la China clásica, en donde se utilizaron las matemáticas sumerias, babilónicas y helénicas. Dentro de las principales áreas, la primera fue la Aritmética, que es la ciencia que estudia a los números y a las operaciones básicas que surgen entre ellos (suma, resta, multiplicación y división); después surgió el Álgebra, en la que se emplean símbolos (letras) para representar parámetros (variables o incógnitas) mediante estructuras abstractas como polinomios, ecuaciones o sistemas de ecuaciones.
Un claro ejemplo del uso de las matemáticas en las antiguas civilizaciones está hoy en día plenamente a la vista, en las pirámides y restantes monumentos arqueológicos que la egiptología(el estudio científico de la historia de Egipto) se ha encargado de sacar a la luz. Es increíble como todas las antiguas civilizaciones utilizaron las matemáticas para construir un mejor estilo de vida de acorde a sus épocas y la nuestra no es la excepción, con la clara diferencia que contamos con todos esos conocimientos matemáticos que nuestras civilizaciones antiguas nos han legado.
¿Cuáles eran los conocimientos en astronomía las antiguas civilizaciones?
Se sabe que las antiguas civilizaciones tenían un conocimiento sumamente alto sobre astronomía, uno de los grandes ejemplos que podemos apreciar en la actualidad son las siguientes:

Civilización maya: La civilización maya estaba muy al tanto sobre las épocas que puede tener un año, tanto así que tenían su propio calendario solar y conocían de los eclipses, dejando evidencias en sus escrituras, así formulas para predecir eclipses solares, aparición del planeta Venus. Y esto es tan solo es un poco de la profunda ciencia que poseían dentro de la civilización Maya.
Civilización egipcia: La civilización del antiguo Egipto, sin duda es una de las más relevantes que pudo haber en el planeta logrando grandes avances en matemáticas, medicina y astronomía. Fueron tan observadores con las estrellas que se dieron cuenta que al cabo de 365 días nuestro planeta realiza un giro completo a través del sol que concuerda con las estaciones del planeta, y ya antes de 2500 años a.c. Los egipcios usaban un calendario basado en este ciclo.
De echo el año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días llamados epagómenos. La diferencia, pues, era de 1/4 de día respecto al año solar. No utilizaban años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de tal forma que 1456 años después el año civil y el astronómico volvían a coincidir de nuevo, así la civilización egipcia nos ha legado mucha historia y tecnología que en la actualidad aun desconocemos del todo para cual fueron sus usos en sus épocas.
Científicos crean sinapsis artificial que puede funcionar un millón de veces más rápido que las del cerebro humano
En particular, la sinapsis artificial está destinada a usarse en el aprendizaje profundo analógico, un enfoque para el progreso de la IA que mejora las velocidades y reduce el uso de energía, lo cual es importante para la asequibilidad, así como para las demandas de los recursos naturales del planeta.
La clave de las mejoras significativas en esta última resistencia es el uso de un material inorgánico especialmente seleccionado y eficiente. El equipo detrás del proyecto dice que las ganancias en las velocidades de aprendizaje de la red neuronal de IA prometen ser importantes.
«Una vez que tenga un procesador analógico, ya no estará entrenando las redes en las que todos los demás están trabajando», dice el científico informático Murat Onen del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
«Entrenará redes con complejidades sin precedentes que nadie más puede permitirse y, por lo tanto, las superará ampliamente a todas. En otras palabras, este no es un automóvil más rápido, es una nave espacial».

El material inorgánico en cuestión se basa en vidrio de fosfosilicato (PSG), dióxido de silicio con fósforo añadido. Utilizado como electrolito sólido en la resistencia, sus poros a nanoescala permiten que los protones pasen a través de él a velocidades nunca antes vistas cuando se aplican pulsos de 10 voltios a la configuración.
Aún mejor, PSG se puede fabricar utilizando las mismas técnicas de fabricación que se implementan para hacer circuitos de silicio. Esto debería facilitar la integración en los procesos de producción existentes sin un gran aumento en los costos.
En el cerebro, las sinapsis se fortalecen o debilitan para controlar el flujo de señales y otra información. Aquí, controlar el movimiento de los protones para afectar la conductancia eléctrica tiene el mismo efecto. Es rápido, confiable y puede funcionar a temperatura ambiente, lo que lo hace más práctico también.
«La velocidad ciertamente fue sorprendente», dice Onen.
«Normalmente, no aplicaríamos campos tan extremos en los dispositivos para no convertirlos en cenizas. Pero, en cambio, los protones terminaron viajando a velocidades inmensas a través de la pila de dispositivos, específicamente un millón de veces más rápido en comparación con lo que teníamos antes».
«Y este movimiento no daña nada, gracias al pequeño tamaño y la poca masa de los protones. Es casi como teletransportarse».
El enorme potencial aquí es para un entrenamiento de IA mucho más rápido usando menos energía. Para crear una red neuronal funcional, las resistencias se apilarían juntas en matrices de estilo tablero de ajedrez, que se pueden operar en paralelo para mejorar las velocidades.
El resultado final se vería en los sistemas de IA que asumen tareas como identificar qué hay en las imágenes o procesar comandos de voz naturales.
Cualquier cosa en la que la inteligencia artificial tenga que aprender mediante el análisis de grandes cantidades de datos podría mejorarse. Eso se extiende a campos como los autos sin conductor y el análisis de imágenes médicas también.
El estudio adicional permitirá que estas resistencias se integren en sistemas reales y superen los cuellos de botella de rendimiento potenciales que actualmente limitan el voltaje que se puede aplicar.
«El camino a seguir seguirá siendo muy desafiante, pero al mismo tiempo es muy emocionante», dice el científico informático y autor del estudio Jesús del Álamo , del MIT.

El concepto y la vivencia de la Iluminación por Jacobo Grinberg
Los seres humanos que hemos tenido la suerte y el privilegio de vivir los últimos decenios del siglo XX asistimos a un espectáculo maravilloso en el cual todas las tradiciones místicas, que durante siglos guardaron sus técnicas y descubrimientos ocultos, súbitamente han decidido exponerlos a la luz pública. La conciencia colectiva parecería haber alcanzado un nivel de madurez suficiente como para merecer tales «regalos» o estar en tal peligro de perder su esencia y con tanta necesidad de recuperarla que el «Espíritu» decidió romper todo bloqueo, obligando a sus más excelsos representantes a perder su timidez y consideraciones exclusivistas.

Imágenes inéditas sobre las cirugías de Pachita relatadas en los libros de Jacobo Grinberg
Familiares de Pachita han revelado parte de las fotografías que se tomaron en las operaciones instantáneas que realizaba y las que el doctor Jacobo Gringer nos relata en sus libros, en las imágenes podemos evidenciar operaciones tales como la de corazón y la cabeza sacando un tumor cancerígeno.

Inteligencia Artificial detecta Anomalías Cerebrales: Su algoritmo podría ayudar a curar la epilepsia.
Un equipo de investigadores internacionales dirigido por UCL ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial (IA) que puede detectar anomalías cerebrales sutiles que causan ataques epilépticos. El proyecto Multicentre Epilepsy Lesion Detection (MELD) utilizó más de 1000 resonancias magnéticas de pacientes de 22 centros de epilepsia de todo el mundo para desarrollar el algoritmo, que proporciona informes sobre dónde se encuentran las anomalías en los casos de displasia cortical focal (FCD) resistente a los medicamentos, una de las principales causas de la epilepsia.

¿Quién fue Jacobo Grinberg?
Jacobo Grinberg fue un reconocido neurocientífico mexicano que se dedicó a investigar temas como la percepción, la memoria y la conciencia. Nacido en la Ciudad de México en 1946, Grinberg estudió psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó su doctorado en psicobiología en la Universidad de California en Irvine.

Lo que vio Jhon Dee en el espejo negro
Se le apareció un ser sobrehumano, o al menos no humano, rodeado de luz. John Dee lo llamó ángel, para simplificar. Este ángel le entregó un espejo negro, que aún se conserva en el «British Museum». Es un pedazo de antracita, extraordinariamente pulimentado. El ángel le dijo que, mirando este cristal, vería otros mundos y podría establecer contacto con inteligencias distintas de la del hombre, idea que resulta singularmente moderna.

Científicos consiguen desarrollar una SUPER-MEMORIA con estimulación cerebral.
En un estudio publicado el 22 de agosto en Nature Neuroscience 1 , Robert Reinhart, neurocientífico cognitivo de la Universidad de Boston en Massachusetts, y sus colegas demuestran que aplicar corrientes eléctricas débiles en el cerebro de adultos mayores de 65 años repetidamente durante varios días condujo a mejoras en la memoria que persistió hasta por un mes. Estudios anteriores han sugerido que la memoria a largo plazo y la memoria «de trabajo», que permite que el cerebro almacene información temporalmente, están controladas por distintos mecanismos y partes del cerebro. Basándose en esta investigación, el equipo demostró que estimular la corteza prefrontal dorsolateral, una región cerca de la parte frontal del cerebro, con corrientes eléctricas de alta frecuencia mejoraba la memoria a largo plazo, mientras que estimulaba el lóbulo parietal inferior, que está más atrás en el cerebro, con corrientes eléctricas de baja frecuencia potenciaron la memoria de trabajo.
"Cuando el estudiante está preparado, el maestro aparece."

El Poder de los Hábitos

El mundo y sus demonios: La ciencia como una luz en la oscuridad

Las 48 Leyes del Poder

Ética demostrada según el orden geométrico

Sobrenatural

La Republica

Las Manifestaciones del Ser

La Tabla de Esmeralda

La Ley del Uno

Rompe la Barrera del No: 9 principios para negociar como si te fuera la vida en ello

Manipulación y Psicología Oscura

Otras maneras de usar la boca

El obstáculo es el camino

Aurora

Controlando Sus Emociones: En vez de que sus emociones lo controlen a usted

Homo Deus: Breve Historia del Mañana

Morir joven, a los 140

En Busca del Ser

Don Quijote de la Mancha

Los Chamanes de México Volumen IV: La Cosmovisión de los Chamanes

Así habló Zaratustra

El Arte de la Guerra

La Novena Revelación

Luz en el Sendero

La Belleza del Universo

Más allá del Ego

1984 George Orwell

Inteligencia Social Daniel Goleman

Corpus Hermeticum

La Fuerza Vital Del Cielo Anterior

El mundo como voluntad y representación

Isis sin velo OBRA COMPLETA

La Visión Extraocular

El poder de confiar en ti mismo

Divina Comedia

Más Allá de los Lenguajes
El aprendizaje es el pasaporte hacia el crecimiento personal y el descubrimiento de nuevas posibilidades. ¡Abre tu mente, desafía tus límites y permítete florecer en el maravilloso mundo del conocimiento!




