La Iglesia Católica vive un momento de transición histórica tras el fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido poco después del Domingo de Resurrección. Su legado de apertura, diálogo y compromiso con los más vulnerables ha dejado una huella imborrable en millones de fieles. Ahora, todos los ojos se vuelven hacia Roma, donde el cónclave se prepara para elegir al próximo líder espiritual de más de 1.300 millones de católicos en el mundo.
¿Cómo funciona la elección del nuevo Papa?
Tras la muerte del Pontífice, el Vaticano entra en un período conocido como Sede Vacante. Durante este tiempo, los 120 cardenales con derecho a voto (menores de 80 años) se reunirán en la Capilla Sixtina para el cónclave. A puerta cerrada, y mediante votaciones secretas, se elegirá al nuevo Obispo de Roma. Históricamente, el proceso puede durar desde uno hasta varios días, dependiendo del consenso entre los cardenales.
Principales candidatos al Papado
Con base en perfiles pastorales, influencia eclesial, equilibrio geográfico y afinidad con la línea reformista de Francisco, estos son los cardenales con mayores probabilidades de ser electos:

Cardenal Matteo Zuppi (Italia)
Perfil: Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, cercano a los movimientos de paz y defensor de la inclusión.
Probabilidad estimada: 22%
A favor: Gran apoyo en Roma, equilibrio entre tradición y progreso, figura de unidad.
En contra: Puede generar resistencia en sectores más conservadores.

Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas)
Perfil: Pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, carismático y símbolo del catolicismo asiático.
Probabilidad estimada: 18%
A favor: Cercano a Francisco, buen comunicador, representa el crecimiento de la Iglesia en Asia.
En contra: Su perfil moderado podría no atraer a los cardenales que buscan una transición más conservadora.

Cardenal Peter Turkson (Ghana)
Perfil: Ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, con fuerte enfoque en justicia social.
Probabilidad estimada: 16%
A favor: Posibilidad histórica de un Papa africano, defensor del medio ambiente y justicia económica.
En contra: No tiene un bloque sólido de apoyo en el cónclave europeo.

Cardenal Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo)
Perfil: Relator general del Sínodo sobre la Sinodalidad, teólogo abierto al diálogo con la sociedad moderna.
Probabilidad estimada: 12%
A favor: Representa el ala progresista del Colegio Cardenalicio, gran diplomático.
En contra: Su visión renovadora puede resultar polémica para algunos sectores.

Cardenal Robert Sarah (Guinea)
Perfil: Conocido por su defensa de la liturgia tradicional y su postura conservadora.
Probabilidad estimada: 10%
A favor: Atractivo para el bloque más tradicionalista del cónclave.
En contra: Opuesto a muchos de los énfasis de Francisco, lo que puede generar rechazo entre reformistas.
¿Qué busca hoy la Iglesia?
El próximo Papa tendrá que enfrentar grandes desafíos: el declive de fieles en Europa, el crecimiento del catolicismo en África y Asia, las tensiones internas sobre temas doctrinales, y una crisis de credibilidad tras décadas de escándalos. Por eso, muchos cardenales buscarán una figura que combine continuidad con capacidad de renovación.
La elección del nuevo Papa tras la muerte de Francisco no solo marcará el inicio de un nuevo pontificado, sino también el rumbo espiritual y político de la Iglesia en el siglo XXI. Sea cual sea el elegido, cargará con la doble responsabilidad de honrar el legado de Francisco y de guiar a la Iglesia a través de un mundo cambiante.