Código

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

Jacobo Grinberg: Interacción entre el espacio y cerebro.

En primer lugar, todo lo que existe es el espacio en diferentes niveles o grados de organización. El espacio es la base y el fundamento de todo y, al mismo tiempo, es uno. En segundo lugar, si tenemos una profunda comprensión de las características del espacio, comprenderemos en su esencia la experiencia, el tiempo y la materia. Comprender y sentir lo que es el tiempo supone poseer la sabiduría. Puesto que el espacio subyace a la comprensión del tiempo, estimo que la comprensión del espacio es pues la llave de la sabiduría.

Los análisis de Ouspensky indican que el espacio es diferente para cualquiera que disponga de la capacidad de verlo desde una mayor cantidad de dimensiones. Por consiguiente, nosotros, como seres tridimensionales, somos capaces de percibir y de concebir el espacio como si tuviera tres dimensiones. Una entidad tetradimensional incluiría nuestro espacio en una sección de su universo y percibiría el tiempo como una dimensión espacial.

De esta forma, un universo tetradimensional incluiría pasado, presente y futuro como un todo unificado. En capítulos posteriores veremos cómo la expansión de la duración del presente podría transformarnos en seres tetradimensionales. Un ejemplo que puede ayudarnos a comprender esta concepción del espacio es imaginar un ser bidimensional tal y como sería percibido desde nuestra perspectiva tridimensional. Este ser hipotético (aunque Ouspensky no lo considera como tal, ya que identifica a algunos seres como entidades con percepción bidimensional) percibiría las líneas y las superficies, pero no los volúmenes. 

Al vivir en un plano, no comprendería que todo lo que atraviesa su plano forma parte de un universo mucho más unificado. Si una mano se apoyara en su plano fenomenológico, él vería la mano como cinco círculos independientes y no podría imaginar que esos cinco círculos pudieran unirse en el universo tridimensional para formar una mano.

De forma análoga, nosotros no vemos la unidad del mundo tetradimensional y no somos capaces de percibir el origen común de entidades que nosotros vemos como independientes. Nuestro presente es un corte transversal de un espacio tetradimensional, del mismo modo que el plano sobre el que descansaban los dedos era una sección de un espacio tridimensional.

El espacio contiene a la materia en todos y cada uno de sus puntos. La prueba de esto la podemos encontrar en nuestra capacidad de ver. Vemos el espacio y el espacio es el que contiene a la materia. Analicemos este punto mediante un ejemplo. Miro por la ventana y afuera hay un árbol. Puedo distinguir el árbol del espacio que le contiene y la diferencia entre ambos reside en el hecho de que el espacio no es nada y el árbol es algo. Sin embargo, ¿qué es lo que veo realmente? Veo el espacio que contiene al árbol. Mi retina no es capaz de tocar las hojas, las ramas, el tronco del árbol. Y es una pequeña área, una zona que tiene el tamaño de mi retina, la que transforma el espacio en señales nerviosas. Por consiguiente, el espacio sólo es transparente en mi construcción de la distancia que me separa del objeto. Es decir, veo normalmente la intersección del espacio con mi retina. Ahí se encuentra la información que me hace percibir el espacio como si fuera transparente, la información sobre la distancia que me separa del árbol y la información sobre el propio árbol.

Si lo que vemos es el espacio, y si cada uno de sus puntos posee información sobre los objetos contenidos en ese espacio, podemos plantearnos la pregunta: ¿cómo son contenidos esos objetos? A decir verdad, uno de los campos de la física, la holografía óptica, ya ha dado parte de la respuesta. Gracias a la técnica holográfica se ha descubierto que la información visual sobre un objeto está contenida en relación con la magnitud y fase de las ondas electromagnéticas reflejadas.

Cada punto del espacio que rodea al objeto contiene, entre otras cosas, esta información. Entonces es posible ver al objeto desde cualquier punto del espacio. Pero hay que repetir que lo que percibimos es el espacio que contiene la información, o más bien, una transformación muy compleja de esa información que es llevada a cabo en la retina y en el resto del sistema visual, como veremos a lo largo de este libro.

Volviendo al espacio, podemos decir que es información organizada en cada uno de sus puntos. También es un entramado de energía cuyos puntos están interconectados y del que sólo podemos decodificar porciones limitadas y aisladas. Nuestra falta de capacidad para ver todos los puntos del espacio simultáneamente se debe tanto a la falta de un mecanismo como de un aprendizaje. ¿Cuál de los dos es más importante? No lo sé.

Algunos dicen que el mecanismo existe y que todo lo que necesitamos es el entrenamiento adecuado para ponerlo en marcha. Sea como sea, lo cierto es que, aunque nuestra capacidad perceptual es extraordinaria, sólo nos permite decodificar el área minúscula que intersecta con nuestras retinas.

Pero incluso de esta manera, no obtenemos ni decodificamos toda la información contenida en esa área debido a la incapacidad de nuestros receptores de responder a longitudes de onda cuyos valores exceden un rango relativamente pequeño. No vemos las ondas de radio, ni los rayos cósmicos, ni las radiaciones infrarrojas ni ultravioletas.

La materia es la forma de organización del espacio que el cerebro de los seres humanos, y de otros animales, pueden decodificar y reducir a un algoritmo neuronal, mientras que la transparencia y la ausencia de materialidad son espacio organizado de una complejidad tal que somos incapaces de decodificar.

De aquí podemos establecer que la diferencia entre el espacio y la materia es un producto de la actividad neuronal. En realidad, el espacio y la materia son parte de un continuo que cambia en organización y en complejidad. Vemos un objeto material cuando estamos en contacto con las zonas del continuo espacio-materia que podemos organizar y vemos espacio transparente cuando no podemos descubrir ni decodificar un tipo de organización de la energía que sobrepasa nuestra capacidad.

Por consiguiente, organización, decodificación y algoritmo son conceptos que se definen mutuamente. La complejidad de una organización se mide por el número de elementos que forman parte de ella, por sus interacciones y por la complejidad del algoritmo preciso para representarla.

El cerebro intersecta información espacial y transforma su organización en un algoritmo o en una serie de ellos. Los objetos materiales se pueden algoritmizar más fácilmente que el espacio, razón por la que aparecen como entidades sólidas y concretas, mientras que el espacio es transparente y sutil. 

Las operaciones algorítmicas que realiza nuestro cerebro comienzan con la activación de los receptores retinianos y finalizan con la activación de códigos neuronales altamente convergentes en estructuras polimodales que representan la organización del continuo espacio-materia en lenguaje cerebral.

Probablemente, los seres humanos que vivieron en nuestro planeta hace millones de años veían como espacio transparente algunas de las cosas que nosotros hemos llegado a percibir como objetos materiales. A la inversa, es posible que en alguna etapa futura los hombres vean objetos materiales y sólidos donde ahora no vemos más que espacio transparente.

Parece, pues, que la percepción del espacio y la imagen de los objetos materiales se modifican con el aprendizaje. Si un objeto material es espacio organizado, el aprendizaje consiste en una capacidad incrementada para detectar esa organización especifica. De hecho, los objetos que vemos son materializaciones cerebrales del espacio.

El espacio visto como organización de la energía puede ser estudiado, como estamos haciendo aquí, desde el punto de vista de la fenomenología y funcionamiento de la percepción. Las características de esa organización son las siguientes:

  1.  La organización del espacio es variable.
  2. El espacio y la materia son un continuo.
  3. Para nosotros, los objetos materiales son un extremo de la organización del espacio.
  4. El cerebro es el que crea la transparencia del espacio y la solidez de los objetos materiales.
  5. La organización del espacio es el modo en que está contenida la información en cada una de sus partes.
  6. Todo el espacio es afectado por el cambio de cualquiera de sus partes.
  7. No hay espacio vacío.

Si cada parte del espacio contiene información sobre el resto del mismo y sólo podemos decodificar y percibir una parte, ¿qué pasaría si tuviéramos visión simultanea de varias porciones? Con bastante certeza, el espacio cambiaría frente a nosotros. La visión simultánea de porciones organizadas de ese espacio nos otorgaría una capacidad maravillosa. Podríamos ver con claridad las influencias directas de  un acontecimiento sobre los demás. De hecho, podemos detectar algunas de esas influencias, pero de una forma muy restringida. Lo hacemos con sólo una de las porciones del espacio.

Si sabemos la cantidad de información contenida en cada porción del espacio, podemos predecir que un incremento en la capacidad para decodificarla supondrá la expansión de las capacidades cognitivas y perceptuales del hombre de forma extraordinaria. El cerebro esta organizado en forma de complejos entramados neuronales que han alcanzado su estado actual de desarrollo tras millones de años de evolución.

Todos sus elementos están calculados para decodificar y analizar el espacio precisamente del modo en que lo hace. Es posible considerar la organización del cerebro como un reflejo o incluso como una materialización lógica del espacio. Esta consideración encaja con el modo en el que ha evolucionado el cerebro.

Información extraída del Libro la creación de la experiencia, el libro es gracias a muchas mas personas de las que se puede mencionar, por las ideas que han proporcionado. El doctor Jacobo Grinberg expresa su gratitud especialmente a Alberto Guevara-Rojas, Héctor Brust Carmona, E. Roy John, Karl Pribram, John Legion Cooke, Gerardo Bueno Zirión, Joana Ornelas, Andrea Gold, Jenny Lewis y Diego Rapoport.

Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido
5 1 Votos
Puntuación
Suscribirse
Notificar
guest
13 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
gate io

Reading your article helped me a lot, but I still had some doubts at the time, could I ask you for advice? Thanks.

gate.io

At the beginning, I was still puzzled. Since I read your article, I have been very impressed. It has provided a lot of innovative ideas for my thesis related to gate.io. Thank u. But I still have some doubts, can you help me? Thanks.

Leticia Valerio

Siempre estuve convencida de que había algo más. Que era muy poco lo que percibia con los sentidos…Desde niña tuve la sensacion de querer respuestas y explicaciones, todo me resultaba vano y superficial, incluso la religion.

binance konto skapande

Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good. https://www.binance.com/sv/register?ref=GJY4VW8W

conta aberta na binance

I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article. https://accounts.binance.com/ru/register-person?ref=V3MG69RO

create binance account

Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

binance

Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

binance

Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me.

binance anm"alningsbonus

Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!

binance

Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

www.binance.com

I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.

binance

Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!

Binance推荐奖金

Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

La fuerza creativa del amor por Jacobo Grinberg

A lo largo de nuestras vidas adquirimos mucho conocimiento, pero la mayor parte de ese conocimiento esta enfocado a un mundo material para tratar de construir una vida plenamente feliz y estable en esta sociedad que hemos construido en la actualidad. Pero en el proceso de esa construcción se ha perdido otros valores que son esenciales para la vida y que han estado presentes desde el inicio de todo esto que podemos comprender. Existen fuerzas en la naturaleza que cohesionan y hacen crecer y otras que repelen y desorganizan. De su sutil equilibrio depende toda nuestra existencia. El neurofisiólogo mexicano Jacobo Grinberg asegura que el amor, la fuerza que unifica y crea, está en retroceso. De nuestro trabajo interior depende que ese equilibrio se mantenga.

La abeja y su panal | Relato Jacobo Grinberg

Una superficie plateada, móvil y llena de estrellas. Un vapor húmedo y caliente surgiendo de la frescura… un día de sol y un lago. Un volumen rojo con centro excitado, pistilos erectos, sensuales, expectantes de polen… una flor. Un sonido cambiante, armónico y puro; un canto de vida, viril y delicado, intenso e ingenuo… un ruiseñor.

Inteligencia Artificial detecta Anomalías Cerebrales: Su algoritmo podría ayudar a curar la epilepsia.

Un equipo de investigadores internacionales dirigido por UCL ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial (IA) que puede detectar anomalías cerebrales sutiles que causan ataques epilépticos. El proyecto Multicentre Epilepsy Lesion Detection (MELD) utilizó más de 1000 resonancias magnéticas de pacientes de 22 centros de epilepsia de todo el mundo para desarrollar el algoritmo, que proporciona informes sobre dónde se encuentran las anomalías en los casos de displasia cortical focal (FCD) resistente a los medicamentos, una de las principales causas de la epilepsia.

Lo que vio Jhon Dee en el espejo negro

Se le apareció un ser sobrehumano, o al menos no humano, rodeado de luz. John Dee lo llamó ángel, para simplificar. Este ángel le entregó un espejo negro, que aún se conserva en el «British Museum». Es un pedazo de antracita, extraordinariamente pulimentado. El ángel le dijo que, mirando este cristal, vería otros mundos y podría establecer contacto con inteligencias distintas de la del hombre, idea que resulta singularmente moderna.

La Iluminación de GAUTAMA BUDA

Buda tiene un significado profundo en el marco religioso Indio en donde se desarrolla el Budismo, Siddharta Gautama fue un asceta y sabio en cuyas enseñanzas se fundó el budismo, aunque hay que establecer que el no fue el primer Buda, ni el ultimo.

Estructuras VIVIENTES similares al LEGO que pueden programarse para crecer en cualquier forma de destino deseada

¿Qué pasaría si pudiéramos diseñar estructuras vivientes similares a LEGO que pueden autorreplicarse y moverse, y pueden programarse para crecer y autoensamblarse en cualquier forma de destino deseada? Un equipo de investigación interdisciplinario, dirigido por el profesor del MIT Jörn Dunkel e Ingmar Riedel-Kruse de la Universidad de Arizona, ha desarrollado una plataforma de teoría experimental que se acerca un paso más a este objetivo. Utilizando bacterias modificadas genéticamente y modelos matemáticos, pudieron programar sistemas bacterianos para que crecieran en estructuras objetivo bidimensionales arbitrarias.

Meteoritos Gigantes contribuyeron con la formación de los Continentes.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Curtin en Australia encontró que los continentes de la Tierra pueden haberse formado en los sitios de impactos de meteoritos, que fueron mucho más comunes en la historia temprana del sistema solar. La Tierra es actualmente el único planeta que sabemos que posee continentes y hasta ahora los investigadores no han estado completamente seguros de por qué. Estos nuevos hallazgos representan la primera evidencia sólida que respalda una hipótesis propuesta desde hace mucho tiempo de que los meteoritos están detrás de esta característica geológica única.

Necrobótica: Reanimar «cadáveres» forma parte de un nuevo campo de investigación.

Es parte de un nuevo campo llamado «necrobótica». Aquí, los investigadores convirtieron los cadáveres de las arañas lobo en pinzas que pueden manipular objetos. Todo lo que el equipo tuvo que hacer fue clavar una jeringa en la espalda de una araña muerta y pegarla en su lugar. Empujar fluido dentro y fuera del cadáver hizo que sus piernas se abrieran y cerraran.

Disfrute de la Luna ROSA el 16 de Abril: La luna llena mas brillante del año.

La Luna en realidad no aparecerá rosada en el cielo, pero el nombre nos recuerda que los colores están a punto de aparecer de forma natural en el paisaje de las regiones del norte de los Estados Unidos. La Luna Rosa alcanza su brillo máximo el 16 de abril y eclipsará a todos los demás objetos en el cielo nocturno. Con el clima calentándose, abril es un buen momento para ver la Luna Llena deslizarse por nuestro cielo.

La Mosca | Relato Jacobo Grinberg

Una mosca azulada volaba en el cuarto. Se acercaba a la ventana y creyéndola sin vidrio chocaba contra él. Miles de veces chocó y después de cada uno de ellos cayó «inconsciente» al suelo. Poco a poco se dio cuenta de que había algo muy misterioso que le impedía alcanzar el exterior. La mosca azulada empezó a buscar un agujero en el cuarto.