¿Y si la realidad no fuera algo externo e inmutable, sino una construcción interna filtrada por nuestra mente? Jacobo Grinberg-Zylberbaum, neurofisiólogo y psicólogo mexicano, propuso una idea revolucionaria: la existencia de una lattice, una estructura mental que moldea nuestra percepción del mundo. Este concepto, aunque nacido desde la ciencia y la espiritualidad, se conecta hoy con temas como los sesgos cognitivos, la inteligencia artificial y la realidad aumentada.
¿Qué es la lattice?
La lattice, según Grinberg, es una red de estructuras mentales con la que interpretamos y damos forma a lo que llamamos realidad. No percibimos el mundo directamente; lo reconstruimos a través de esta red interna, formada por nuestras creencias, experiencias, conocimientos previos y patrones neuronales.
En términos simples: la lattice es el filtro invisible entre lo que es y lo que percibimos.
¿Cómo influye la lattice en nuestra percepción?
Cada persona tiene una lattice única, lo que explica por qué dos individuos pueden vivir la misma experiencia y recordarla de formas radicalmente distintas. Esta idea se alinea con descubrimientos actuales en neurociencia sobre la plasticidad cerebral y con teorías psicológicas sobre los sesgos cognitivos.
Por ejemplo:
- El sesgo de confirmación actúa como parte de la lattice, haciéndonos notar solo lo que refuerza nuestras creencias.
- El efecto halo filtra cómo interpretamos a las personas según una impresión inicial.
Lattice y la Inteligencia Artificial: ¿una analogía moderna?
Las redes neuronales artificiales, como las que usa ChatGPT, también aprenden a interpretar el mundo con base en datos previos. Su “lattice” sería su modelo de entrenamiento. Si se alimenta con datos sesgados, su percepción del mundo también lo será.
Lo mismo ocurre con los filtros de realidad aumentada y algoritmos de recomendación: crean una versión personalizada del mundo, basada en nuestros intereses. Vivimos dentro de una “realidad filtrada por algoritmos”, muy similar a lo que Grinberg describió desde la mente humana.
¿Qué implicaciones tiene esto en la vida diaria?
- Autoconocimiento: Comprender tu propia lattice te permite cuestionar tus creencias y expandir tu percepción.
- Empatía: Reconocer que otros tienen una lattice distinta mejora la comunicación y reduce el juicio.
- Tecnología consciente: Al usar herramientas de IA, es útil preguntarse: ¿esta información es objetiva o está filtrada?
FAQs (Preguntas Frecuentes)
❓ ¿Qué es la lattice según Jacobo Grinberg?
Es una red mental que estructura y filtra la percepción de la realidad. Cada persona vive en su propia construcción mental del mundo.
❓ ¿La lattice es un concepto espiritual o científico?
Es una síntesis. Grinberg lo propuso desde la neurofisiología, pero también integra ideas del chamanismo y la meditación.
❓ ¿Tiene relación con la inteligencia artificial?
Sí. Al igual que una mente humana, un modelo de IA “interpreta” datos a través de una red de aprendizaje, lo que recuerda al concepto de lattice.
❓ ¿Puedo modificar mi propia lattice?
Sí. A través de la meditación, el cuestionamiento de creencias y el aprendizaje constante, es posible reestructurar nuestra percepción.
Conclusión
El concepto de lattice de Grinberg no solo es fascinante desde lo filosófico y científico, sino profundamente actual. En una era donde nuestras percepciones están moldeadas por algoritmos, redes sociales y entornos virtuales, cuestionar cómo y por qué vemos el mundo como lo vemos se vuelve más necesario que nunca.