Código

Siempre es un buen momento para aprender.

Your Is Our Priority

El cerebro consciente por Jacobo Grinberg

El cerebro consciente es un organizador de energía. Sus dos características sobresalientes son la capacidad de tener experiencias y de saber cuándo suceden. Los seres humanos, por el hecho de ser poseedores de este cerebro consciente, somos capaces de sentirnos, vernos y conocernos como entidades en un estado continuo de experiencia. Nuestros cuerpos y cerebros están compuestos por miles de millones de elementos que interactúan y convergen. Precisamente, la base de la conciencia es esa capacidad de incluir elementos dispersos que interactúan en unidades globales.

Al mismo tiempo, es una continuación (en el nivel consciente) de los mismos procesos de inclusión básicos en la evolución de partículas elementales a átomos, de átomos a moléculas, de moléculas a células, de células a tejidos, etcétera. Estamos en la cúspide de la evolución en lo que se refiere a inclusión y complejidad y, al mismo tiempo, somos parte de un gran conjunto: el género humano y la conciencia planetaria.

Existen dos procesos que bastan para explicar la misteriosa capacidad del cerebro de tener experiencias y de reflejarse en ellas: la interacción de los campos de energía en la estructura del espacio y las operaciones de inclusión llevadas a cabo por los circuitos de convergencia.

La inclusión como base de la evolución

La evolución es la tendencia a la complejificación y organización de entidades capaces de originar patrones de energía cada vez más complejos. La evolución comienza y termina con el espacio, pues el espacio es la organización energética menos compleja (en un universo vacío) y la mas compleja (en un universo lleno de campos neuronales en expansión).

Puesto que la materia aparece en el universo como resultado de la interacción de al menos dos campos energéticos, el proceso más constante ha sido la tendencia hacia la complejidad, cuyo aumento es paralelo a la tendencia de los grandes conjuntos a organizarse mediante el proceso de inclusión.

Si tomamos el número de elementos y la complejidad de sus interacciones como medida directa de la evolución, podemos definir un continuo que comience en el átomo y termine en el cerebro consciente. El átomo es una unidad formada por otras unidades. Es una unidad porque es un conjunto capaz de interactuar con otros del mismo nivel de complejidad. Al mismo tiempo, es un elemento de un conjunto superior, la molécula. La molécula es, a su vez, una unidad formada por otras unidades en interacción, capaz asimismo de interactuar como conjunto.

La aparición de conjuntos superiores es la base de todas las propiedades sinérgicas y de là continuación del proceso de complejificación. La molécula, como conjunto y como unidad, tiene
propiedades no contenidas en los átomos que la forman. Pero la molécula no es el producto final del proceso de inclusión. Varias moléculas interactúan de forma organizada dando origen a conjuntos más complejos que se organizan en estructuras superiores hasta que, en cierto nivel, surge la extraordinaria complejidad de la célula.

La célula es un todo porque muestra propiedades no incluidas en sus elementos constitutivos y puede interactuar con otras unidades de su mismo nivel de complejidad. El órgano sigue el mismo esquema, es una inclusión de células en un conjunto superior que exhibe propiedades sinérgicas. Un organismo se construye a partir de la interacción de varios órganos; es un nuevo conjunto superior y es una unidad en sí misma porque, repitámoslo, posee propiedades sinérgicas y capacidad de interactuar con otros organismos.

En las profundidades del cerebro continúa el mismo proceso a un nivel lógico y con velocidad creciente. La actividad neuronal dispersa es incluida en conjuntos superiores —los patrones neuronales de inclusión— gracias a los circuitos de convergencia. Si la evolución es un producto de experimentación continua durante millones y millones de años, el cerebro es, por parte de la naturaleza, una solución al problema de la complejificación sin el inconveniente de grandes lapsos de tiempo.

Esto es, el cerebro continúa por sí mismo el proceso de inclusión y complejificación sin todos los problemas que suponen la aparición de nuevas especies. Una vez alcanzado un determinado nivel de conciencia, cada cerebro es una nueva especie en sí misma, pero su desarrollo se realiza en cuestión de años y no de eones.

Es como si con el cerebro tuviera lugar un ascenso impresionante en la curva de la nueva experimentación evolucionista con respecto al tiempo. El producto final de esta experimentación es la aparición de la propiedad más extraordinaria: la conciencia.

La conciencia en la cúspide de la evolución

Si la actividad de una población de neuronas que participan en el desarrollo de un percepto se integra en un patrón algorítmico y neuronal, éste constituye un todo superior que tiene la propiedad de inclusión del percepto. Análogamente, si la activación completa del cerebro origina un patrón inclusivo neuronal en una estructura polimodal, ese patrón forma un todo superior que se manifiesta en la propiedad experimentada como el yo.

En estos términos, el yo es una unidad nueva que incluye a todo el organismo y que experimenta la plenitud de los sentimientos conscientes. La capacidad de reflejar es, pues, la capacidad de incluir en una unidad superior lo que en otro nivel no sería más que activación dispersa. La experiencia consciente se basa, por consiguiente, en el procesamiento de inclusión de la información.

Información extraída del Libro la creación de la experiencia, el libro es gracias a muchas mas personas de las que se puede mencionar, por las ideas que han proporcionado. El doctor Jacobo Grinberg expresa su gratitud especialmente a Alberto Guevara-Rojas, Héctor Brust Carmona, E. Roy John, Karl Pribram, John Legion Cooke, Gerardo Bueno Zirión, Joana Ornelas, Andrea Gold, Jenny Lewis y Diego Rapoport.

Jacobo Grinberg

Jacobo Grinberg

NEUROFISIÓLOGO Y PSICÓLOGO

Más contenido
5 1 Votos
Puntuación
Suscribirse
Notificar
guest
8 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más Votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Kaydol

I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.

gate.io

I may need your help. I tried many ways but couldn’t solve it, but after reading your article, I think you have a way to help me. I’m looking forward for your reply. Thanks.

binance

Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

Binance Account

Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

Kisisel Hesap Olusturun

I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.

Cod de recomandare Binance

Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

create binance account

Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?

binance Registrera dig

Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!

Lo real es invisible a los ojos

«Lo real es invisible a los ojos», tal vez esta frase te suene conocida y de manera inconsciente las relaciones con un librito llamado El Principito. Sin embargo, esta frase realmente no tiene mucho que ver con ese maravilloso librito en esa obra, el autor quería decir que lo esencial es invisible a los ojos, refiriéndose a las cosas que realmente valen la pena en nuestra vida: cómo el amor, la amistad, la confianza, etc…

Jacobo Grinberg: Interacción entre el espacio y cerebro.

En primer lugar, todo lo que existe es el espacio en diferentes niveles o grados de organización. El espacio es la base y el fundamento de todo y, al mismo tiempo, es uno. En segundo lugar, si tenemos una profunda comprensión de las características del espacio, comprenderemos en su esencia la experiencia, el tiempo y la materia. Comprender y sentir lo que es el tiempo supone poseer la sabiduría. Puesto que el espacio subyace a la comprensión del tiempo, estimo que la comprensión del espacio es pues la llave de la sabiduría.

La creación de la experiencia por Jacobo Grinberg

El estudio fisiológico del cerebro comparte una creencia con su contrapartida filosófica: la convicción de que el mundo exterior es una descripción basada en procesos y operaciones que tienen lugar en nuestro interior. Aunque existan diferencias metodológicas, tanto la fisiología como la filosofía plantean las mismas preguntas y llegan a la misma conclusión. Al leer a Spinoza y su convicción de que el universo en su conjunto es una unidad, no podemos hacer menos que preguntarnos cuál es la diferencia real entre sus pensamientos y los planteamientos actuales que consideran al cerebro como una unidad compuesta de estrellas neuronales. O, por tomar otro ejemplo, los análisis de Berkeley sobre el fenómeno de la percepción basado en las ideas y el moderno postulado fisiológico que explica la experiencia perceptual según la activación de patrones neuronales de respuesta.

Artemis 1: El primer paso para el regreso de los astronautas a la Luna.

Artemis 1 es la primera etapa de una serie de misiones diseñadas para enviar humanos a la luna como parte del programa Artemis. El cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) de la NASA lanzará un sistema de exploración del espacio profundo no tripulado, la nave espacial Orion, alrededor de la luna y de regreso en un esfuerzo por probar el módulo Orion, el cohete SLS y los sistemas terrestres en el Centro Espacial Kennedy, colocando los cimientos para misiones posteriores dentro del programa Artemis.

EXCALIBUR: El libro que vuelve loco

Lafayette Ron Hubbard, descubridor de: la dianética y la cientología. Redactó para información de algunos amigos íntimos, recuerdos de sus vidas anteriores. Estos recuerdos proceden, según él, de una gran civilización galáctica, de la que no somos más que una colonia perdida. Reunió sus recuerdos en un libro titulado Excalibur, que dio a leer a algunos voluntarios. Éstos se volvieron locos: La dianética, el psicoanálisis, la cientología, e incluso los medicamentos conocidos, son incapaces de remediar a aquellos hombres.

Realizar estas actividades está relacionado con un menor riesgo de demencia.

Las actividades de ocio, como leer un libro, hacer yoga y pasar tiempo con la familia y los amigos, pueden ayudar a reducir el riesgo de demencia, según un nuevo metanálisis publicado en la edición en línea del 10 de agosto de 2022 de Neurology ® , la revista médica Revista de la Academia Americana de Neurología . El metanálisis revisó los estudios disponibles sobre los efectos de las actividades cognitivas, las actividades físicas y las actividades sociales y el riesgo de demencia.

Corea Del Norte Se Involucra Directamente En La Guerra De Ucrania: Un Giro Inesperado En El Conflicto Global

En una revelación histórica, Corea del Norte ha admitido públicamente que ha desplegado tropas para luchar junto a Rusia en el conflicto armado en Ucrania. Esta confirmación, realizada por medios estatales norcoreanos y celebrada por el Kremlin, marca un cambio significativo en el equilibrio geopolítico y pone en alerta a Occidente por las posibles consecuencias militares y estratégicas.

Inteligencia Artificial detecta Anomalías Cerebrales: Su algoritmo podría ayudar a curar la epilepsia.

Un equipo de investigadores internacionales dirigido por UCL ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial (IA) que puede detectar anomalías cerebrales sutiles que causan ataques epilépticos. El proyecto Multicentre Epilepsy Lesion Detection (MELD) utilizó más de 1000 resonancias magnéticas de pacientes de 22 centros de epilepsia de todo el mundo para desarrollar el algoritmo, que proporciona informes sobre dónde se encuentran las anomalías en los casos de displasia cortical focal (FCD) resistente a los medicamentos, una de las principales causas de la epilepsia.

Síndrome de Kessler: ¿Será imposible salir de nuestro planeta en el futuro?

El Síndrome de Kessler es un escenario teórico en el que la órbita de la Tierra está superpoblada con objetos y desechos, lo que impide el uso de satélites en ciertas secciones de la órbita de la Tierra. En este escenario, la contaminación espacial se perpetúa por las colisiones entre objetos en órbita, creando más desechos y creando así un efecto dominó de futuras colisiones. Esta teoría fue presentada en 1978 por el científico de la NASA Donald J. Kessler en un artículo titulado «Frecuencia de colisión de satélites artificiales: la creación de un cinturón de escombros».

Patente US6506148B2: Manipulación mediante campos electromagnéticos.

La patente US 6506148 B2 presentada en el año 2001 en Estados Unidos nos deja mucho en que pensar, en dicha investigación se han observado efectos fisiológicos en un sujeto humano en respuesta a la estimulación de la piel con campos electromagnéticos débiles que se pulsan con ciertas frecuencias cercanas a ½ Hz o 2,4 Hz, como para excitar una resonancia sensorial.